A Lazarillo se le murió su padre a los 8 años porque lo mataron por robar, y confesó y lo persiguieron por
justicia. Entonces el y su madre se fueron a vivir a la ciudad y alli la madre se hechó un novio negro con el
cual tuvo un hijo. Pero a su novio lo mataron porque todo lo que él traía a casa era robado de su trabajo y le
dieron una paliza y a la madre de Lazarillo le pusieron pena por justicia. Ella se puso a trabajar en una posada.
Cuando el pequeño ya andaba y lazarillo era mas o menos ya un hombre, un ciego le pidió a la madre de
Lazarillo que si él podría hacerle de guía. Ésta aceptó pero no sabía lo mal que lo iba a pasar su hijo porque
durante el tiempo que estuvo con el ciego, Lazarillo pasó mucha hambre ya que él casi no le daba de comer
y,además, le azotaba, lo que provocó que Lazarillo le acabará robando comida aprovechándose de su ceguera.
Lazarillo se vengó: le hacía pasar por los lugares más difíciles de caminar, le cambiaba la longaniza por nabos
etc.. Un día lazarillo no pudo mas y se fue huyendo dejándo al pobre viejo tirado en el suelo con una herida en
la cabeza .
2ºTratado
A los pocos días Lázaro llegó a un lugar llamado Maqueda, donde se topo con un clérigo al que aceptó servir.
Éste era otro que tampoco daba de comer a Lázaro y este otra vez tenía que robar a su amo. El amo tenia la
comida guardada en una arca cerrada con llave, Lazaro se las ingenio para conseguir una llave identica y cada
noche iba a quitarle comida haciéndole creer al clérigo que en su casa había ratas que se comian su comida.
Cuando una noche el clérigo oyo un silbido que parecía de una serpiente pero que realmente era el silbido de
Lázaro al tener la llave en su boca, este le arreó tal garrotazo que Lazaro tuvo k estar unos dias recuperandose
y cuando ya pudo andar el clérigo le hechó de su casa.
3ºTratado
Lazarillo llegó a Toledo pidiendo limosnas amablemente y se topó con un escudero muy buen vestido y al que
Lazarillo creyó que le propinaría bastante comida y el escudero resulto al final ser su amo. Cuando le conoció
descubrio que, efectivamente, las apariencias engañan y que en realidad era un muerto de hambre. El escudero
se iba de buena mañana y no volvia hasta la noche. cuando Lazaro acababa de asear la casa se iba a pedir
limosna para poder comer algo. Cuando las conseguia le daba de comer a su amo ya que veia que el pobre
escudero no comía nada. Hasta que se prohibió el pedir limosna en la calle y sus vecinas les ayudaron a
mantenerse. Cuando lazarillo un dia salio de su casa veia k traian a un muerto a casa del escudero y fue
corriendo hacia casa para comunicarselo al escudero. Más tarde el escudero se marchó dejando a Lazarillosolo y con todas las deudas encima y cuando llegaron con el muerto y le vieron a él solo y supieron que él era
inocente le dejaron marchar y lazarillo abandonó esa casa.
4º Tratado
Lazarillo busco otro amo y éste resultó ser un fraile que andaba mucho y también le hizo caminar mucho a él.
Lazarillo lo abandonó por eso y por otras causas que no quiere contar.
5º Tratado
Lazarillo se topó con su nuevo amo, un buldero,el cual se le ocurrian mil maneras de vender bulas. Un tiempo
el buldero no conseguió vender bulas y entonces un aguacil que trabajaba para el, hizo querer ver que estaba
poseido por un demonio al hablar mal de esas bulas y asi demostrandole a la gente que eran bulas divinas y así
vendieron más. Al cabo de unos meses Lazarillo abandonó a ese embustero.
6º Tratado
Lazarillo fue a topar con un capellán con el cual ganó una pequeña fortuna que le bastó para comprarse
vestimenta nueva. Al final lazarillo lo abandonó porque ya no necesitaba de su trabajo.
7ºTratado
Lazarillo se topó con un aguacil pero no quiso aceptar que fuera su amo porque le pareció un trabajo un tal
arriesgado. Después se asentó con el arcipreste de San Salvador y se acabó casando con una criada suya. Las
malas lenguas decían que su mujer se las andaba con otro pero él no hizo caso y defendió a su mujer a capa y
espada. Al final el Emperador entró sus cortes a Toledo y así prosperó su fortuna
lunes, 11 de mayo de 2015
Don Quijote de la Mancha
La obra maestra de Cervantes cuenta las aventuras de viaje de un caballero viejo que piensa ser un caballero andante. Después de volverse loco por haber leído demasiados libros de caballería, deja su casa en busca de aventuras en las carreteras y en el paisaje rural de la España imperial. La primera parte de la novela lleva a don Quijote de su pequeño pueblo en la Mancha a los bosques de la Sierra Morena y de vuelta a su pueblo donde se recupera del cansancio y varias heridas. Sus encuentros con otros personajes suelen ser en ventas las cuales, en su locura, toma por castillos. Su meta es de enderezar toda clase de males y de hacerse famoso por sus buenas acciones. Don Quijote se encuentra con una gran variedad de personajes, desde campesinos hasta nobles, desde criminales hasta curas, desde prostitutas y locos enamorados hasta mujeres agraviadas y hombres celosos.
Dos de los temas principales de la primera parte son la caballería y su relación absurda y a menudo cómica con la vida "real," y el amor, ambos cortés y conyugal. Cervantes a menudo utiliza los encuentros de don Quijote con otros personajes para satirizar la sociedad en la que estos personajes existen y para comentar sobre los varios códigos de conducta reflejados en sus acciones.
Sancho Panza, vecino de don Quijote, le acompaña en sus viajes. Es un campesino analfabeto pero sagaz cuyo primer interés es comer y beber. La debilidad de Sancho para las cosas materiales de la vida le lleva a creer la promesa de don Quijote que en seguir a su amo al fin y al cabo se verá recompensado con el reino de su propia isla. El conflicto entre el arte y la naturaleza, o sea, entre el mundo idealizado y ficcional de don Quijote por una parte y, por otra, el mundo natural de existencia biológica de Sancho demuestra una relación incompatible entre los dos mundos en los cuales la naturaleza siempre parece ganar. Cuando don Quijote se convence de que los molinos que encuentra son gigantes, Sancho insiste correctamente que tan sólo son molinos.
La segunda parte de la novela es más compleja. Don Quijote y Sancho encuentran varios personajes que han leído la primera parte de la novela y por lo tanto ya saben de sus previas aventuras. En vez de enfrentarse con lo que creen ser la "realidad" como lo hicieron en la primera parte, don Quijote y Sancho a menudo participan en aventuras imaginadas por y para el beneficio y entretenimiento de los mismos personajes. La metáfora de "el mundo es un escenario" se vuelve literalmente verdadera. Las consecuencias de este cambio son profundas. El mundo ya no es "natural" sino "artificial." A menudo parece que el mundo está más loco que el mismo don Quijote. Se puede decir que don Quijote poco a poco recobra su juicio por la actitud excéntrica de los con quienes se encuentra.
Los primeros lectores de la obra maestra de Cervantes - españoles tanto como otros - recibieron la obra como puramente de entretenimiento, casi como un libro cómico o una farsa. Gran parte del humor en la obra viene del contraste entre la interpretación literaria del mundo de don Quijote y su interacción con los deseos y las funciones corporales de Sancho. Sus viajes juntos les enseña a los dos que la experiencia humana está hecha de ambas imaginación y realidad.
Pero Don Quijote es más que un libro sobre otros libros o sobre la ficción y su relación con la realidad. Como don Quijote, varios de los personajes que viven en el mundo de la novela son lectores ávidos de ficción. Cervantes explora sus esfuerzos con lo que es verdadero y lo que no lo es, y en haciendo esto también habla a sus lectores. La lectura de don Quijote debe de ser una "lectura crítica." Su propósito es de enseñar a leer novelas, cómo discernir las diferencias y semejanzas entre la ficción y la realidad de la existencia misma.
Dos de los temas principales de la primera parte son la caballería y su relación absurda y a menudo cómica con la vida "real," y el amor, ambos cortés y conyugal. Cervantes a menudo utiliza los encuentros de don Quijote con otros personajes para satirizar la sociedad en la que estos personajes existen y para comentar sobre los varios códigos de conducta reflejados en sus acciones.
Sancho Panza, vecino de don Quijote, le acompaña en sus viajes. Es un campesino analfabeto pero sagaz cuyo primer interés es comer y beber. La debilidad de Sancho para las cosas materiales de la vida le lleva a creer la promesa de don Quijote que en seguir a su amo al fin y al cabo se verá recompensado con el reino de su propia isla. El conflicto entre el arte y la naturaleza, o sea, entre el mundo idealizado y ficcional de don Quijote por una parte y, por otra, el mundo natural de existencia biológica de Sancho demuestra una relación incompatible entre los dos mundos en los cuales la naturaleza siempre parece ganar. Cuando don Quijote se convence de que los molinos que encuentra son gigantes, Sancho insiste correctamente que tan sólo son molinos.
La segunda parte de la novela es más compleja. Don Quijote y Sancho encuentran varios personajes que han leído la primera parte de la novela y por lo tanto ya saben de sus previas aventuras. En vez de enfrentarse con lo que creen ser la "realidad" como lo hicieron en la primera parte, don Quijote y Sancho a menudo participan en aventuras imaginadas por y para el beneficio y entretenimiento de los mismos personajes. La metáfora de "el mundo es un escenario" se vuelve literalmente verdadera. Las consecuencias de este cambio son profundas. El mundo ya no es "natural" sino "artificial." A menudo parece que el mundo está más loco que el mismo don Quijote. Se puede decir que don Quijote poco a poco recobra su juicio por la actitud excéntrica de los con quienes se encuentra.
Los primeros lectores de la obra maestra de Cervantes - españoles tanto como otros - recibieron la obra como puramente de entretenimiento, casi como un libro cómico o una farsa. Gran parte del humor en la obra viene del contraste entre la interpretación literaria del mundo de don Quijote y su interacción con los deseos y las funciones corporales de Sancho. Sus viajes juntos les enseña a los dos que la experiencia humana está hecha de ambas imaginación y realidad.
Pero Don Quijote es más que un libro sobre otros libros o sobre la ficción y su relación con la realidad. Como don Quijote, varios de los personajes que viven en el mundo de la novela son lectores ávidos de ficción. Cervantes explora sus esfuerzos con lo que es verdadero y lo que no lo es, y en haciendo esto también habla a sus lectores. La lectura de don Quijote debe de ser una "lectura crítica." Su propósito es de enseñar a leer novelas, cómo discernir las diferencias y semejanzas entre la ficción y la realidad de la existencia misma.
Obra Literaria
La obra literaria como definición es enormemente insípida en comparación a lo que es realmente, luego de leer una obra literaria uno nunca vuelve a ser el mismo de antes, ya que consciente o inconscientemente algo queda sumergido en ti y sale a flote en cualquier momento, haciendo esa idea-recurso literario como tuya, que en el fondo, es tuya. Ella habla por si misma, ya que el autor no está presente físicamente para poder explicarla con tonos y gestos, esto hace que el autor se vea obligado a intentar incluir todo el sentimiento y pensamiento, sea o no posible representarlo verbalmente, en el texto. Por ejemplo: Si un personaje esta enormemente triste y llora, no de ese llanto exasperado, sino que de ese llanto, callado, ingenuo, de profundo dolor, que el autor nos lo tiene que explicar, pues no vivimos la escena, no estamos presentes, sino que la recreamos a través del texto.
Otra característica de ella es que es abierta, digo abierta, porque da espacio para intervenir en ella, da espacio para la interpretación, el mensaje no está textualmente estipulado, pues es distinto para cada uno y cambia, según el espacio-tiempo en que sea leído, o sea contexto. Por esa relación espacio-tiempo es que cada vez que sea leído, va a tener un significado distinto. Por ejemplo, el libro "El principito" - que todos han leído- nos entrega algo diferente cada vez que lo leemos, por eso creo que las obras en sí, tienen un ser vital, donde cada uno le da un significado propio.
La obra literaria es una especie de baúl con cerrojo, donde la llave para entrar es convertirse en un lector activo "cortaziano", por ejemplo en "La metamorfosis" de Kafka, un lector de carácter pasivo, diría de esta obra que es un cuento de un hombre que amanece convertido en insecto, en cambio un lector que se involucra, que mezcla su pensamiento y su sentir con el del autor, podría decir que es una crítica a la sociedad del S.**, por eso la tristeza no es tristeza, es tristeza y alegría a la vez, la vida y la muerte viven, los colores ya no existen, está todo sujeto a tu voluntad, el lector es D's en su lectura, D's y demonio, le da vida, pero también la mata.
La obra literaria es capaz de darnos placer, al reconocer un sentimiento que hemos sentido, frente a una situación determinada, descrito de una forma sin precedentes por un hombre de otro tiempo, quizá y otro lugar, frente a una misma situación.
La presencia de una obra literaria en “No oyes ladrar los perros” se hace evidente al analizar elementos de esta, tales como, la alegoría del padre que carga con el hijo. Que llevado a un análisis más profundo representa, más que la carga misma en el plano físico, a la esa carga emocional que había en la relación entre los personajes. Ya que el padre siempre llevó a cuestas durante su vida las acciones y actitudes de su hijo. Además si uno se adentra más en la obra puede hacerse una idea del contexto de la obra, contexto que expresa las penurias de una sociedad latinoamericana que vive aislada de los clamores del mundo urbano y presenta la realidad aislada de los pueblos marginales de nuestro continente latino. Todo esto es posible, solo si el lector deja de lado la simple lectura, banal, insípida y superflua y pasa a formar parte de este mundo de “realismo mágico” que trata de expresarnos el autor, a través de una lectura activa (cortaziana).
Otra característica de ella es que es abierta, digo abierta, porque da espacio para intervenir en ella, da espacio para la interpretación, el mensaje no está textualmente estipulado, pues es distinto para cada uno y cambia, según el espacio-tiempo en que sea leído, o sea contexto. Por esa relación espacio-tiempo es que cada vez que sea leído, va a tener un significado distinto. Por ejemplo, el libro "El principito" - que todos han leído- nos entrega algo diferente cada vez que lo leemos, por eso creo que las obras en sí, tienen un ser vital, donde cada uno le da un significado propio.
La obra literaria es una especie de baúl con cerrojo, donde la llave para entrar es convertirse en un lector activo "cortaziano", por ejemplo en "La metamorfosis" de Kafka, un lector de carácter pasivo, diría de esta obra que es un cuento de un hombre que amanece convertido en insecto, en cambio un lector que se involucra, que mezcla su pensamiento y su sentir con el del autor, podría decir que es una crítica a la sociedad del S.**, por eso la tristeza no es tristeza, es tristeza y alegría a la vez, la vida y la muerte viven, los colores ya no existen, está todo sujeto a tu voluntad, el lector es D's en su lectura, D's y demonio, le da vida, pero también la mata.
La obra literaria es capaz de darnos placer, al reconocer un sentimiento que hemos sentido, frente a una situación determinada, descrito de una forma sin precedentes por un hombre de otro tiempo, quizá y otro lugar, frente a una misma situación.
La presencia de una obra literaria en “No oyes ladrar los perros” se hace evidente al analizar elementos de esta, tales como, la alegoría del padre que carga con el hijo. Que llevado a un análisis más profundo representa, más que la carga misma en el plano físico, a la esa carga emocional que había en la relación entre los personajes. Ya que el padre siempre llevó a cuestas durante su vida las acciones y actitudes de su hijo. Además si uno se adentra más en la obra puede hacerse una idea del contexto de la obra, contexto que expresa las penurias de una sociedad latinoamericana que vive aislada de los clamores del mundo urbano y presenta la realidad aislada de los pueblos marginales de nuestro continente latino. Todo esto es posible, solo si el lector deja de lado la simple lectura, banal, insípida y superflua y pasa a formar parte de este mundo de “realismo mágico” que trata de expresarnos el autor, a través de una lectura activa (cortaziana).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)